«Descubre todas las vacunas obligatorias para viajar así como las recomendadas y conoce los mejores consejos para evitar enfermar en tus vacaciones».

Al pensar en volar a destinos internacionales, nos surge la duda de si debemos vacunarnos o no y cuáles son las vacunas obligatorias y las recomendadas para viajar. En la mayoría de los países se aconsejan determinadas vacunas si vas a desplazarte por zonas de selva, cerca de los ríos, o lugares donde existe la posibilidad de contagiarte de algunas de las enfermedades más comunes.
¿Qué encontrarás en este artículo que pueda ayudarte a la hora de planificar tu viaje?
- Conocerás qué vacunas obligatorias y recomendadas se suelen prescribir para visitar prácticamente todos los continentes, dónde pueden suministrártelas y cómo averiguar si existe una dosis obligatoria que debes ponerte si quieres desplazarte por un territorio en concreto.
- Aprenderás una serie de fáciles pautas a seguir para evitar el contagio de las enfermedades más comunes, como, por ejemplo, la molesta diarrea del viajero.
- Siempre termino mis posts de consejos con un nueva recomendación extra que te será muy útil a la hora de organizar tus vacaciones.
- Podrás consultarme cualquier duda que tengas al final del texto en el apartado «Deja un comentario» o enviándome un mail a info@itinerariosparaitinerantes.com ¡Estoy aquí para ayudarte! 😉
ÍNDICE:
- VACUNAS INTERNACIONALES OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS PARA VIAJAR.
- ¿DÓNDE ME INFORMO SOBRE LAS VACUNAS?.
- ¿CÓMO Y DÓNDE ME VACUNO PARA MIS VIAJES INTERNACIONALES?
- EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS.
- RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES.
- LA VACUNA PARA LA COVID-19.
Vacunas internacionales obligatorias y recomendadas para viajar.
Por norma general, las vacunas para viajar recomendadas dentro y fuera de Europa son:
- Tétanos-Difteria: Enfermedades provocadas por una bacteria. La Difteria se contagia de una persona a otra por medio de la tos o los estornudos. La bacteria que causa el Tétanos entra en el cuerpo a través de cortes o heridas.
- Hepatitis A y B: La Hepatitis A se contrae a través de un virus que suele encontrarse en alimentos o agua contaminada. La Hepatitis B es una infección viral contagiosa del hígado y se transmite a través de la sangre y los fluidos corporales. La forma más común de contagio de este tipo de hepatitis es mediante transfusiones de sangre y relaciones sexuales.
- Fiebre Tifoidea: Causada por una bacteria llamada Salmonella Typhi, se propaga a través de alimentos o bebidas contaminadas.
- Rabia: Provocada por la mordedura de un animal infectado por el virus de la Rabia.
- La Triple Viral (Sarampión, Paperas y Rubeola): Las tres causadas por virus. Se administran juntas. Generalmente esta vacuna se inyecta siendo niño.
En lugares tropicales se aconseja realizar la profilaxis para la Malaria, que consiste en un tratamiento de pastillas que se inicia dos semanas antes de viajar. La Malaria es originada por un parásito y se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.
No es usual encontrar vacunas obligatorias para viajar a excepción de la vacuna de la Fiebre Amarilla, que es necesaria prácticamente en todos los destinos si los viajeros proceden de un país donde dicha fiebre es endémica, como por ejemplo, de determinadas áreas tropicales y subtropicales de África, América Central y América del Sur.

¿Cómo puedo averiguar cuáles son las vacunas para viajar recomendadas y cuáles obligatorias para el país que quiero visitar?
Además de las vacunas generalmente recomendadas, según el destino donde vayas a pasar tus vacaciones te encontrarás que exigen o aconsejan determinadas vacunas específicas.
Para saber qué vacunas son obligatorias o recomendadas en una nación, puedes consultar:
- La página oficial del consulado de tu país en dicho destino. En ella encontrarás indicaciones precisas y actualizadas de los lugares donde es posible el contagio de enfermedades concretas, así como consejos a seguir para evitar las infecciones. Generalmente dicha información se encuentra en el apartado de “Recomendaciones de viaje” en la sección sobre la sanidad del país.
- La página de la Asociación Española de Vacunación. En el apartado de “Vacunas para el viajero” se detalla la información por países.
- Las páginas de turismo oficiales de cada país. Aunque en muchas de ellas sólo te indican si existen vacunas obligatorias.

¿Cómo vacunarme? La vacunación internacional en tus viajes.
Para vacunarte debes pedir cita al Centro de Vacunación internacional más cercano a tu domicilio. La cita se puede solicitar online o llamando por teléfono. Te adjunto el enlace donde podrás ver los centros de vacunación en España y pedir cita online:
- Web con la distribución de los Centros de Vacunación Internacional Españoles.
- Página para pedir cita online.
Una vez en el centro te preguntan sobre el destino que vas a visitar, cuánto tiempo vas a estar de vacaciones, etc. y te asesoran sobre las vacunas recomendadas para dicho país. Lo ideal es vacunarse entre tres y dos meses antes del viaje, así te aseguras de que la vacuna ya es efectiva y de que no existe un nuevo riesgo de contagio por alguna otra enfermedad de la que debas vacunarte.
Las vacunas te las ponen ese mismo día o te dan fecha para más adelante si aún faltan varios meses para tu viaje. Todo depende de cómo funcione el centro y su política de administración. Las vacunas que te inyectan suelen ser gratuitas.
En ocasiones, tienes que ponerte vacunas que debes comprar en la farmacia. Para ello te envían una petición de la vacuna vía email. Posteriormente llevas el requerimiento a tu centro de salud y allí te extienden una receta en el caso de que la vacuna esté financiada; así pagarás menos importe por ella.
Una vez tengas la receta, te diriges a la farmacia y haces la solicitud de la misma. Normalmente, en unos días tienes la vacuna lista para recoger. Cuando la tengas en tu poder, pides cita nuevamente en tu centro de salud para su administración. Mientras tanto, la vacuna debes conservarla en la nevera y el día que la lleves al centro, debes transportarla en una pequeña nevera de viaje con hielo en su interior para mantenerla fría.
Te recomiendo que siempre llames o pidas cita on line en el centro de vacunación con tiempo suficiente. En épocas de vacaciones las vacunas pueden agotarse y algunas, al solicitarlas en la farmacia, tardan en llegar. Contacta con el Centro de Vacunación Internacional unos 4 meses antes de tu viaje e infórmate de las vacunas que te vas a poner para averiguar si te las suministran allí mismo o en tu centro de salud.
Recuerda que muchas vacunas llevan una segunda dosis de refuerzo pasados 2, 5 ó 10 años, por lo que es esencial que siempre revises tu cartilla de vacunación para que no se te pase la fecha y estés al día con todas las dosis.
Con tu primera vacuna, si aún no lo tienes, puedes solicitar tu certificado o carnet de vacunación. No olvides siempre llevarlo contigo en los viajes por si te lo pidiesen en algún momento lo tengas a mano. Otro consejo: Ten una copia guardada en la maleta por si pierdes el original.
Efectos secundarios de las vacunas para viajar:
Normalmente, los efectos secundarios de las vacunas suelen ser los siguientes:
Hinchazón del lugar de la inyección, dolor de cabeza, décimas de fiebre y malestar general.
En mi caso, sólo he tenido hinchazón durante unos días en el brazo (y me he puesto varias vacunas diferentes). Siempre debes indicarle a la persona que te inyecta la vacuna si tienes algún tipo de alergia, enfermedad o si tomas medicación. Si al suministrarte la vacuna tienes alguna reacción diferente a las citadas anteriormente, tienes que acudir inmediatamente a tu centro de salud.

Recomendaciones a tener en cuenta para evitar las enfermedades más comunes en los viajes.
Las enfermedades más comunes se transmiten mediante la picadura de mosquito o la ingesta de agua o comida contaminada ( la conocida como «diarrea del viajero«). Aunque te vacunes, debes tener especial cuidado en los lugares donde puedas contagiarte por dichas vías, por lo que siempre es recomendable:
- Usar repelente de mosquitos en la ropa y en el cuerpo.
- Llevar puesto prendas de manga larga que cubran manos y piernas (y que no sean oscuras) si tu recorrido transcurre cerca de un río, vegetación profunda o lugares con agua estancada.
- No pasear cerca de zonas de agua estancada o lagos al amanecer o atardecer (es cuando los mosquitos están más activos).
- Asegurarse de tener las puertas y ventanas bien cerradas en las habitaciones de hotel para evitar que entren los mosquitos y, además, utilizar mosquiteras si fuese necesario.
(Te voy a recomendar un producto que me parece fantástico para destinos de naturaleza que incluyan selvas, ríos, bosques, lagos… En definitiva, lugares donde puedas encontrar mosquitos. Es una hamaca con una mosquitera integrada de la marca Tropilex. Esta hamaca puedes colgarla fácilmente entre dos árboles gracias a la correa que lleva integrada. Está hecha con tela de paracaídas extra fuerte, pero es muy ligera y fácil de transportar. La hamaca incluye una mosquitera (que puedes usar o no) que mantendrá alejados a todos los insectos, por lo que podrás disfrutar de un merecido descanso en tu ruta más aventurera 😉. Puedes comprar esta y otras hamacas de viaje aquí).

(Las hamacas de Tropilex están tejidas y acabadas a mano por tejedores de hamacas tradicionales de Colombia, Brasil y la India. La empresa está comprometida con realizar un comercio justo, ecológico y solidario. Para llevarlo a cabo, forma parte de la asociación 1% For The Planet, además de tener en su haber diferentes certificados de sostenibilidad. Conoce más sobre sus acciones a favor del medioambiente aquí.)
- Beber siempre agua embotellada.
- Evitar los alimentos crudos como la ensalada y frutas peladas.
- No comer en la calle en lugares donde no se cumplan las normativas de salud e higiene alimentaria.

En el caso del Dengue, provocada por la picadura de un mosquito infectado con el virus, no hay profilaxis ni vacuna, por lo que deben seguirse las recomendaciones anteriormente citadas para evitar su contagio. El Dengue no tiene un tratamiento específico. En los casos leves se administra líquido para prevenir la deshidratación y paracetamol para aliviar los síntomas.
La diarrea del viajero (mi mayor mal en los viajes) en su mayoría es ocasionada por una infección causada por la bacteria E.coli, pero puede ser consecuencia del contagio por Fiebre Tifoidea o Cólera entre otras enfermedades. Es muy importante, además de llevar a cabo los consejos que te he indicado, lavarse las manos antes de comer y no limpiarse los dientes con agua del grifo en lugares donde el agua puede resultar insalubre.
Cuanto más cocida esté la comida mejor y recuerda no comerte la cáscara de la fruta, pero si comprarla con ella. La diarrea suele ser tratada con antibióticos, pastillas antidiarréicas y suero oral de rehidratación. Este tratamiento lo suelo llevar siempre en el botiquín que preparo para mis viajes y que puedes descubrir al completo en el artículo del blog: «Qué llevar en la maleta de viaje: 20 cosas imprescindibles que ocupan poco espacio«.

La vacuna para la COVID-19.
En el año 2020, una vacuna irrumpe precipitadamente en el mercado global para paliar la infección producida por un nuevo coronavirus; La vacuna para la COVID-19. En este fatídico año, la pandemia por COVID-19 asoló el mundo en muy poco tiempo causando una grave crisis humanitaria y económica. Para paliar los brotes una vez abiertas las fronteras, determinados países comenzaron a exigir la vacunación de los turistas para poder entrar y circular por los mismos, así como pruebas PCR antes y durante su estancia. Los más restrictivos incluso obligaban a los viajeros a realizar cuarentenas.
De momento, esta vacuna sigue siendo obligatoria para visitar gran parte de los destinos mundiales. Si no puedes vacunarte por algún motivo, la mayoría de naciones te exigen entonces para entrar una prueba PCR negativa realizada con anterioridad a la llegada al país (entre 72 y 96 hora antes) o un test rápido de antígenos a realizar en el aeropuerto.
Todas estas restricciones han ido cambiando con el tiempo, y a medida que la pandemia se debilita, algunos países como los europeos ya no exigen ni vacuna ni PCR negativa para entrar, pero hay que informarse muy bien antes de viajar, ya que, cuando un país sufre un nuevo brote, momentáneamente vuelven a implantar ciertas medidas de prevención a los turistas que quieren ingresar en él.
Lo mejor es consultar la página del consulado de tu país en destino o la página oficial de turismo del país en cuestión para estar al día de las condiciones de entrada y salida.

(Nota: En Europa se elaboró el conocido como Certificado COVID Digital: un documento que alberga un código QR, redactado en el idioma del país de residencia del pasajero y en inglés, que contiene los datos personales del viajero y el tipo de vacuna y número de dosis que se ha administrado, y que da acceso libre para la entrada a la mayoría de las naciones comunitarias. Las vacunas reconocidas como válidas en Europa son las de: BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Dicho documento sigue estando vigente a día de hoy y es válido para acceder a la mayoría de los destinos).
Recuerda que, en general, se está solicitando al viajero completar un registro de entrada para poder ingresar al país y que le será solicitado tanto en el momento de la facturación de su vuelo como en el área de llegadas del aeropuerto. Consulta los requisitos de entrada de cada país en sus páginas webs oficiales.

La empresa aseguradora Intermundial tiene un producto para asegurar tus viajes que incluye cobertura para la COVID-19: El Totaltravel. La cobertura COVID incluye garantías de asistencia sanitaria y la repatriación del viajero durante sus vacaciones, así como la prolongación de estancia por cuarentena médica. La Infección por COVID se ha incluido dentro de los motivos asegurados para así cubrir los gastos de cancelación en caso de resultar positivo en COVID-19 y no poder viajar. Llevo años reservando con ellos el seguro Totaltravel para mis viajes internacionales y los recomiendo encarecidamente. Puedes informarte sobre lo que ofrecen en su web en el artículo del blog: Seguros de Viaje.
¡Ojo! La prueba PCR se solicita en muchos países en inglés. Debes llevarla en este idioma para que te dejen entrar en sus fronteras. En algunos lugares, aunque enseñes la PCR negativa, realizan pruebas aleatorias en el aeropuerto para detectar posibles casos de contagio. Si esta prueba da positivo, puede que tengas que pasar una cuarentena en el país y que no te dejen salir del mismo hasta que los posteriores análisis que te realicen den negativo.
Insisto nuevamente porque creo que es primordial; Lo mejor para evitar problemas y confusiones es comprobar muy bien los requisitos de entrada al destino en relación con la pandemia del Coronavirus antes de viajar. Puedes encontrar la información actualizada en la página de los consulados españoles en cada país en el apartado de “Recomendaciones de viaje” en la sección de “Notas importantes” y en “Sanidad”.
Mi última recomendación: No olvides reservar tu viaje con tarifas reembolsables en todos los servicios que contrates, por si surge algún impedimento de última hora y no puedas desplazarte (como el cierre de fronteras), tengas la opción de recuperar el dinero que has pagado.

Finalizo este artículo sobre las vacunas invitándote a dejar un comentario a continuación:
- ¿Te has vacunado para viajar al extranjero?
- ¿Qué vacunas te ha puesto?
- ¿Eres de los que se vacunan o prefieres no hacerlo?
- ¿Cómo crees que será el futuro de las vacunas Covid-19 en relación a los viajes?
¡Me interesa mucho tu opinión! Si tienes alguna duda sobre la vacunación internacional, recuerda que también puedes consultarme enviando un email al correo info@itinerariosparaitinerante.com o rellenando el formulario que encontrarás en la página de Contacto y te responderé lo antes posible.
¡Hasta el próximo consejo amig@! 😊
(Nota personal 1: Tras comunicarme con Intermundial, he decidido participar en su programa de afiliación. La empresa me ha ofrecido un descuento exclusivo del 20% para las reservas de los viajeros itinerantes que leen este blog y que contraten su seguro desde los enlaces directos a su web alojados en este artículo. La comisión de afiliado que se genere por la transacción será destinada íntegramente a la ONG Bal Vikas India con la que colaboro desde hace muchos años. Si quieres conocer mi proyecto de apoyo a esta asociación, dirígete al artículo: Tu Huella Itinerante. En él encontrarás toda la información relativa al mismo. La mención a la marca Tropilex es una colaboración puntual (no de afiliación) cuyo beneficio también será destinado a la ONG).
(Nota personal 2: En la sección Consejos Viajeros menciono a aquellas empresas que me han proporcionado un buen servicio en mis itinerarios o en la organización de mis vacaciones y que considero conveniente recomendar al resto de viajeros tras una experiencia personal positiva).
Me ha encantado que bien explicado, yo soy de las que tengo todas puestas no se me queda atrás ni una.
Yo soy la reina de las diarreas en los viajes, no hay manera de que no me las pille, la última vez estuve más de un mes tomando probióticos antes del viaje y ni con esas ja ja ja, me encantaría que hubiese una vacuna ja ja ja
Querida Marta: Me alegra mucho que te haya gustado el artículo. He intentado de forma general dar la información necesaria para que las personas que no tienen conocimiento de las vacunas sepan qué hacer y a dónde dirigirse. Como experta viajera que eres, es comprensible que tengas puestas todas las vacunas necesarias y me parece estupendo, porque así viajas segura y protegida. En cuanto a la «diarrea del viajero», si tu eres la reina yo soy la princesa jiji 😅. No hay viaje que no la pille, y además bastante fuerte. Mi botiquín está lleno de antidiarréicos, suero oral, antibióticos, probióticos… Si hubiese una vacuna para esto no dudaría en ponermela porque lo paso realmente mal. Encima se une que padezco de colon irritable así que imagínate. Pero la verdad es que nada me frena las ganas de viajar e intento cuidarme todo lo posible. ¡Muchas gracias amiga por tu comentario! Siempre me encanta leerte. Un abrazo.😘
Guau! Cris, menudo artículo! Super bien explicado. Me ha parecido muy interesante y un tema de vital importancia que hay que intentar tener controlado para que no haya ningún problema o situación molesta. Nosotros por ahora nunca nos hemos vacunado para viajar…cuando toque, pues qué remedio! Pero reconozco que me da cierto respeto porque a mí las vacunas siempre me sientan fatal…en fin, un gustazo leerte como siempre!
¡Muchas gracias Vero por tu comentario! Como bien indicas, me parece un tema importante. Hay países donde la vacunación es recomendada porque es muy fácil contraer diferentes enfermedades aunque nos cuidemos y seamos precavidos. Sobre todo con el tema de la comida contaminada. Siento mucho que las vacunas no te vayan bien. Espero que si tienes que ponerte alguna no te afecte mucho. Ya me contarás que tal te fue. Te mando un abrazo grande y me alegra mucho que te haya gustado el post. Besosssss 😘
Siempre he querido tener información acerca de las vacunas necesarias y más importantes a la hora de realizar un viaje. La web con los centros de vacunación internacional españoles me parece de gran ayuda, al igual que las páginas oficiales de cada país de destino. Considero que la vacunación es de suma importancia sobre todo si voy a viajar a lugares donde corra el riesgo de contagiarme de las enfermedades detalladas en el artículo.
Cris muchas gracias por esta información tan interesante y útil!!!!
¡Muchas gracias por tu comentario Iraides! Me alegra que te haya gustado el artículo y espero que te sea de gran utilidad para tus futuros viajes. He querido, a grandes rasgos, dar la información básica y necesaria para poder abordar el tema de las vacunas internacionales por primera vez. Las páginas del consulado y de vacunación internacional española tienen mucha información y son muy interesantes. Cualquier duda pregúntame y te explicaré mejor todo lo que necesites saber. ¡Un fuerte abrazo amiga y nos vemos en el próximo consejo!😘