«Conoce a Carlos Javier Solís; el consultor de viajes madrileño que ha cumplido el sueño de publicar su primer libro sobre cómo viajar fuera de las rutas turísticas establecidas».

Cuando conocí a Carlos Javier me llamó poderosamente la atención la cantidad de ideas y nuevos proyectos que tenía en mente. Me pareció realmente inspirador como un chico tan joven no solo ha publicado ya su primer libro de viajes, sino que además sigue luchando con tesón día a día por cumplir su sueño de emprender y vivir de su pasión: el turismo.
Y así se define Carlos cuando le pregunto sobre él: Un emprendedor. La verdad que es una palabra que siempre me ha infundido un profundo respeto. Es muy difícil emprender y se requiere mucho valor, por eso pensé que sería estupendo entrevistarle y que así conozcas un ejemplo cercano de como con ganas, constancia y mucho trabajo, todos podemos conseguir aquello que más anhelamos.
Hay una frase célebre que me encanta y que hoy quiero compartir contigo:
La tragedia no es no alcanzar tus objetivos, la tragedia es no tener objetivos que alcanzar.
Y eso es lo que para mí representa mi nuevo amigo viajero: Carlos está lleno de objetivos que alcanzar, y lo importante no es que pueda o no llegar a cumplirlos (que estoy segura de que obtendrá todo lo que se propone), lo realmente maravilloso es que sueña, actúa, se esfuerza por lo que quiere… y en el camino atesorará grandes aprendizajes que le acompañarán toda la vida. ¡Con esto ya tiene mucho ganado! 💪
¿Estás preparado para acompañar a Carlos Javier en sus próximas aventuras?
¡Comenzamos!

¿Quién es Carlos Javier Solís?
Pues la verdad es que me considero una persona curiosa por naturaleza, es decir, siento una profunda curiosidad por todo lo que me rodea, de ahí que me encante estar constantemente aprendiendo nuevos conocimientos, viajar y descubrir todos los lugares posibles además de las diferentes culturas que existen y que existieron antiguamente.
Soy una persona bastante activa e inquieta, siempre estoy buscando inspiración para posibles ideas y embarcándome en diferentes proyectos. Me cuesta estar mucho tiempo parado sin ningún proyecto o idea jajajaja.
Además de esto, soy un chico de 29 años que vive en un pueblo cerca de Madrid (Rivas-Vaciamadrid). Vivo con mis padres (que son quienes me están apoyando también económicamente con mis proyectos) y bueno, estoy luchando por conseguir un trabajo que me haga feliz, sacar adelante todos los proyectos que tengo en la mente y que quiero comunicar al mundo con el objetivo de aportar mi granito de arena en diferentes áreas y otros con los que quiero ganar dinero, pero también ayudar a las personas (mis sueños).
Y a nivel profesional, si me tengo que etiquetar diría que soy consultor de viajes, escritor, fotógrafo y filántropo, pero vamos, sobre todo, un emprendedor.

Has viajado por gran parte de la geografía española. ¿Qué lugar te ha sorprendido más?
Sin duda, el lugar que más me ha sorprendido, ha sido Torla y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Los Pirineos era un lugar al que tenía muchas ganas de ir porque amo la naturaleza, la montaña, el senderismo y la gran mayoría de deportes de aventura (aunque alguno me da un poco de miedo).
Sabía que iba a estar en mi salsa, pero cuando vi los paisajes, la tranquilidad que hay allí y los aromas, me dejó aún más impresionado de lo que esperaba y la lástima fue que no pude hacer muchas rutas porque ya empezaba a nevar y no tenía material para ello, pero es un lugar al que estoy deseando volver.

De tus viajes internacionales, ¿a qué país volverías, por qué y por cuánto tiempo?
Uno solo no te puedo decir, porque no podría elegir jajajaja. Volvería a México porque para mí es un país que lo tiene todo; historia, cultura, civilizaciones antiguas, que es algo que me encanta, muchos lugares por explorar y descubrir, aventura, paisajes fascinantes, una naturaleza exuberante, una gastronomía espectacular, un ritmo de vida más lento y una gente a la cual admiro por todos sus valores.
No sabría el tiempo exacto pero el suficiente como para recorrer bien los estados de México y empaparme de su cultura (varios meses).
También volvería a Italia porque me encanta lo cómodo que me siento allí. Además, me quedan bastantes lugares que ver y es un país que tiene tanto que ofrecer que me encanta.
Aquí sí que me quedaría menos tiempo porque ya he estado dos veces y he visto una buena parte de Italia (aun así, me quedaría un mes o dos como mucho).
Otro país al que volvería, sería Suiza porque me quedaron muchos lugares que ver. Viajar a Suiza para mí era un sueño hecho realidad, ya que siempre he querido ver los Alpes y bueno, vi los Prealpes así que no me quejo.
Cuando llegas a Suiza es como un mundo aparte. En Suiza estaría como en México, varios meses para verlo todo con detalle y disfrutar sobre todo de la naturaleza y la montaña.

De todos los lugares que conoces, dinos tu favorito, ese que se te quedó grabado en la mente (y el corazón).
Mi lugar favorito es Isla Contoy, una pequeña isla situada a unos 40 kilómetros de la Playa del Carmen, en la Riviera Maya. Se trata de una isla virgen en la que solo viven científicos que se dedican a estudiar toda la flora y fauna que se ha ido desarrollando allí.
Es que es un lugar maravilloso con unas playas de aguas cristalinas en las que puedes ver muchos peces. También tiene arrecifes de coral y mucha vegetación. Me acuerdo de ese lugar no solo por su belleza, sino también porque era y es un lugar muy cuidado, que puede visitar poca gente al día y por la calma que transmite el mar y el viento.

¿Cuál ha sido tu anécdota más divertida estando de viaje?
No sé si esta será divertida, pero vamos, un poco surrealista seguro que sí. Fue durante mi viaje a Atenas, que estuve creo que unos 5 días más o menos.
Recuerdo que fue la segunda noche, después de terminar de cenar en un restaurante cercano a mi hostal y al Partenón. Ya me iba al hostal cuando de repente un hombre me para y me dice que tenía un bar, que retrasmitían un partido de fútbol en la tele y que fuera a tomarme algo allí, que había buen ambiente.
Como no tenía ganas de irme al hostal y quería ver como eran las noches en Atenas decidí acompañarle y cuando llegué a su supuesto bar, pensé: pero… ¿Qué es esto?
Me había llevado a un lugar donde no había gente, estaba prácticamente vacío. Había dos o tres porteros en la entrada y bastantes mujeres que se ponían a hablar contigo al poco de sentarte en la barra a tomar algo (que costaba 15 euros) y te pedían que las invitaras a una bebida. Y yo, inocente, piqué. Lo cierto es que me había llevado a un bar de compañía y me timó totalmente.

¿Qué país sueñas por conocer y por qué?
Mi meta es conseguir conocer todos los países, las islas, estar en todos los continentes y visitar a ser posible hasta los lugares menos permitidos. Vamos, que quiero visitar todos los sitios independientemente de las restricciones, peligros y otros impedimentos.
Pero por ahora los países que sueño con conocer son:
- Australia, sobre todo. Me gustaría atravesarlo de oeste a este andando, en camper o de otra manera emulando a aventureros que lo han hecho. Sueño con conocerlo porque es un lugar en el que puedes encontrar la mayoría de los biomas que existen (desierto, jungla, sabana, montaña, glaciares) y aparte porque es un país que tiene lugares bastante recónditos y poco conocidos.
- Nepal. Porque lo iba a visitar en mi viaje a Tailandia, pero por trámites de la visa de India (mi avión hacía escala allí y me informaron mal en la embajada de la India en Madrid) no pudo ser y se me ha quedado la espinita clavada. Además, me llama mucho la atención el budismo y su cultura y desde bien pequeño he soñado con ver el Everest y escalarlo, así que es algo que tengo que hacer en la vida; ver el Everest por lo menos.
- Países como Irán, Turkmenistán y Uzbekistán, ya que forman parte de la Ruta de la seda y algún día me gustaría completarla. También porque son países que poco a poco se van abriendo al turismo y poseen un gran patrimonio cultural.
- Rusia, y en concreto, la región de Siberia y la Península de Kamchatka por lo desconocidos que son esos lugares y por ver el modo de vida de las diferentes etnias que viven allí.
- Camerún. Porque es un destino que está empezando a desarrollarse turísticamente, pero todavía te ofrece la aventura de un país que aún no tiene una gran infraestructura turística.
- Etiopía. Porque tiene lugares de gran rareza como la Depresión de Danakil y la ciudad tallada en la roca de Lalibela.
- La ruta Panamericana, ya que recorre una gran parte de países de toda América y ofrece una visión diferente que de otra manera sería difícil conseguir. Me gustaría hacerla andando o en bici y atravesar el tapón de Darién (una pequeña franja de selva virgen donde suele haber narcotraficantes).

Este año te has embarcado en una gran aventura: Publicar tu primer libro, “Fuera de Ruta”. ¿Qué te llevó a escribirlo? ¿Cómo fue el momento cuando por fin tuviste el libro impreso en tus manos?
Me llevó a escribirlo el hecho de haber viajado por varios países y haber conseguido bastante experiencia y querer compartirla con más personas para poder ayudarles a preparar sus viajes.
Además, también vi que se estaba fraguando un cambio en la forma de viajar y en lo que las personas vamos buscando con el viaje y encajaba con mi forma de ver los viajes y de vivirlos. Por tanto, lo plasmé para asistir a las personas que están cambiando su forma de viajar y que buscan otras alternativas y así darles las herramientas para ayudarles a preparar sus rutas.
Sinceramente me sentí muy orgulloso de mí mismo porque era un sueño que tenía desde hacía mucho tiempo y no creía que lo fuera a hacer porque no me veía capaz y en su momento no sabía ni acerca de qué escribir.
Así que me sentí lleno de alegría, aparte también porque había pasado años muy malos y eso era un gran logro para mí.
(Consigue el libro Viajar Fuera de Ruta haciendo click aquí)
Cuéntanos cuál es el propósito de tu libro y como puede ayudar a los viajeros a preparar sus rutas.
El propósito de mi libro es ayudar a las personas a preparar un viaje por lugares menos turísticos, fomentar un turismo responsable y sostenible para así disfrutar más de la experiencia de viaje y que se puedan sumergir en la cultura del país y por supuesto, animar a más personas a viajar.
Para lograr todo esto doy bastante información acerca del equipaje que tienes que llevar según el viaje que vayas a hacer y cómo organizarlo, del botiquín y la salud (algo que se descuida bastante y en mi opinión es realmente importante), de la documentación necesaria… Explico también brevemente los típicos miedos que se pueden dar antes y durante el viaje, los desmonto y te animo a viajar. Para finalizar, te doy una serie de consejos para viajar de manera responsable y sostenible.

¿Qué consejos darías a aquellos que quieren autopublicar un libro?
- Que para los temas del diseño del libro y la maquetación contraten a un profesional para que se lo haga, porque es un tema bastante delicado y en el que te juegas mucho. Personalmente considero que es conveniente invertir un poco de dinero para obtener un mejor resultado y así evitarte posibles quebraderos de cabeza.
- Que tengan preparada una buena estrategia de marketing antes del lanzamiento y que la apliquen con mucho tiempo de antelación.
- Que se hagan perfiles en las diferentes redes sociales si no los tienen hechos y a través de ellos hagan promoción.
- Y por último, que no se limiten a las redes sociales, sino que se muevan mucho más allá. Además de subir el libro a Amazon, lo puedes vender también en otras librerías donde quizás es posible presentar incluso tu libro. Puedes buscar programas de radio relacionados con el tema del libro para informarles de él y que te hagan una entrevista, hacer sorteos… hay un montón de formas para promocionar tu libro, pero tienes que estar moviéndote, haciendo contactos y tocar muchas puertas.

En tus charlas y entrevistas hablas de viajar de forma sostenible. ¿Cuáles son para ti, las 3 acciones o reglas que siempre debemos tener en cuenta para realizar un viaje comprometido con el cuidado del medio ambiente?
Los tres pilares en los que se basa un turismo responsable y sostenible son las comunidades locales, la economía y el entorno en el que se encuentra el lugar. Si queremos que se dé este tipo de turismo, ninguno de estos pilares puede salir perjudicado por la actividad turística. Para ello se debe fomentar el respeto por las comunidades locales, el medio ambiente y la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas.

En tu página web ofreces un servicio de consultoría de viajes ¿En qué consiste?
Mi servicio de consultoría de viajes está formado por varios puntos. En primer lugar la persona que contrata mi servicio puede, o no, saber el destino al que quiere viajar. Si no lo sabe, entre los dos vamos viendo que destino sería el que podría gustarle más mediante preguntas que le hago hasta llegar a ese viaje soñado.
Si lo sabe, directamente ya pasaríamos al siguiente punto. También se puede dar el caso de que a esa persona le gustaría que le sorprendiera y me deja totalmente a mí la búsqueda del destino, en cuyo caso tendría total libertad y empezaría a organizarlo todo de inmediato.
El siguiente punto es una vez que tiene claro el destino, crear el itinerario. Le prepararía entre dos y tres posibles itinerarios en los que viene detallado el alojamiento, los transportes, sugerencias de dónde comer y excursiones. Todo ello indicando los lugares donde reservar esos servicios, ya que en mi consultoría no me encargo de hacer reservas de ningún tipo, porque no soy una agencia de viajes.
Si al cliente le gusta alguna de esas dos o tres opciones nos centramos en esa opción y le doy toda la información necesaria sobre vacunación (si hace falta), salud, equipaje, documentación, coste aproximado del viaje, seguro de viaje y consejos que me parezcan oportunos y, si puedo, algún mapa del lugar.
Si al cliente no le gusta ninguna opción vuelvo a buscar otras alternativas hasta que encuentre que sea de su agrado. Además de esto, estoy a disposición del cliente para resolverle cualquier duda, problema y ayudarle con los miedos (si tiene) antes, durante el viaje y hasta que vuelva, para asegurarme de que todo ha salido bien y está satisfecho.
También ofrezco clases de diferentes idiomas o le mando una hoja con las palabras básicas más utilizadas en ese idioma para que cuando viaje a otros países en los que no se habla su lengua le sea fácil defenderse. Puedo hacer esto con los idiomas inglés, francés, español, árabe y chino.

Eres un apasionado de la fotografía. Si tuvieras que darnos un consejo sobre cómo sacar la mejor instantánea, ¿cuál sería?
El mejor consejo que podría dar sería que veáis muchas fotografías de diferentes fotógrafos y de diferentes ramas. También que leyerais mucho sobre historia del arte y analizaseis muchas obras para mejorar vuestro ojo y aprender sobre fotografía.
Luego elegir la rama que más os guste y practicar. Es la mejor manera de conseguir buenas fotografías, porque realmente lo más importante en la fotografía no es tu equipo (el equipo ayuda) eres tú (tu creatividad, tu personalidad, tu ojo). Eso es principalmente lo que va a determinar la fotografía.
La fotografía es una proyección de ti mismo, de tu creatividad, de tu personalidad, ya que vas a reflejar en la foto tu punto de vista y vas a hacer fotos a algo que te llame la atención.
Luego están las reglas, que bueno, son importantes conocerlas, pero ya está, porque lo bueno de las reglas es que están para romperlas. Otra cosa que me gustaría deciros es que para empezar a hacer fotos elijáis lo que en fotografía se conoce como la hora azul y la hora dorada, que son los momentos en los que la luz es menos fuerte y por tanto es más fácil hacer la fotografía con un buen resultado (son justo antes y después del amanecer y atardecer, pero pocos minutos).

Nos interesa conocer tus próximos proyectos. Háblanos sobre ellos. ¿Te ves en un futuro publicando más libros?
Ahora mismo estoy dando forma a dos proyectos con los que probablemente empezaré en septiembre o, a lo mejor, con uno de ellos antes.
El primero es un canal de YouTube en el que voy a hacer video-entrevistas a personas nativas de diferentes países para conocer más a fondo su cultura, tradiciones, costumbres y todos los aspectos posibles, para de esa manera tener una visión más objetiva de ese país, fomentar la tolerancia, el respeto, la diversidad cultural y eliminar los posibles prejuicios que podamos tener frente a algunas formas de ser y actuar, consiguiendo así tender más puentes entre las diversas culturas.
También voy a realizar entrevistas a exploradores, aventureros y grandes viajeros con la intención de que nos descubran nuevos lugares, nos cuenten su experiencia y cómo se preparan para los viajes que transcurren por zonas peligrosas o extremas.
Que nos hablen acerca de las culturas que han conocido por el camino y nos den una visión sobre el cambio climático en el mundo. Todo ello con el objetivo de fomentar el hecho de viajar, sobre todo de manera sostenible y animar a las personas a que luchen por sus sueños, fomentar la diversidad cultural y el respeto y conocer estas figuras tan importantes que son los exploradores y aventureros.

El segundo consiste en crear una asociación sin ánimo de lucro (ONG) de ámbito nacional con la que quiero fomentar valores tan fundamentales como la tolerancia, el respeto, la diversidad cultural, la unión internacional, la eliminación de los prejuicios y del racismo a través de los viajes… La idea es dar una serie de charlas en institutos, universidades y otros centros de educación acerca de los valores que se pueden obtener a través de los viajes tanto a alumnos como a padres y profesores, animándoles para que, por lo menos una vez al año, los padres viajen con sus hijos y los profesores con los alumnos y a ser posible fuera de Europa.
Fomentar los intercambios culturales y los programas de voluntariado además de concienciar de sus beneficios. Invitar a venir a los centros educativos a personalidades como viajeros, exploradores, aventureros… o asistir a ponencias de organismos relacionados con ellos.
Que se organicen jornadas gastronómicas en las que poder apreciar las diferentes cocinas de los países. También que los alumnos o padres hagan presentaciones de sus países natales o incluso que se cree una asignatura en la que trabajar todas estas actividades y desarrollar estos valores (Educación Internacional).
Además de esos dos proyectos, en octubre cuando venga una amiga de Guatemala a España, empezaremos a desarrollar otro proyecto más que ya hemos hablado, que consiste en comprar artesanías de las comunidades indígenas (en un principio de Guatemala) a un precio justo para ellos y luego venderlas nosotros probablemente a través de una página web a diferentes lugares para promover su cultura, ayudar a su conservación y evitar que todos esos conocimientos caigan en el olvido.
Más adelante tengo en mente viajar por España visitando todos los patrimonios, ya sea andando o en bicicleta, con el objetivo de recaudar fondos para la conservación de los mismos. Y me gustaría realizar más viajes como este para concienciar sobre diferentes temas y además cumplir mi sueño de convertirme en aventurero profesional.
Con respecto a los libros, ¡por supuesto que me veo en un futuro publicando más! De hecho, desde hace tiempo ya tengo varias ideas para algunos libros que me gustaría escribir y sé exactamente cual va a ser el primero que voy a publicar, porque hace tiempo empecé a buscar fotografías para el ejemplar.
El próximo libro se va a llamar «Atlas de lugares extraordinarios» y va a ser un compendio de diferentes lugares del mundo, varios de ellos poco conocidos y raros como La Rinconada, Oimiakon, la Isla Sentinel, el bosque de los suicidios (Aokigahara) y muchos más… y otros no tan desconocidos, pero que merecen la pena visitar.
En él voy a mezclar las fotografías con la historia, descripción del lugar y a veces, dependiendo del destino, intentaré reflejar las malas condiciones que existen allí con el objetivo de que más personas sean conscientes y entre todos podamos hacer algo. Este libro va a contar con diferentes fotos, pero muchas de ellas no van a ser mías, puesto que son lugares que pocas personas han visitado y desde luego, yo tampoco, aunque me encantaría siendo sincero.

Para despedirnos de los amigos viajeros que hoy te están leyendo y que sueñan con conocer nuevos destinos, regálanos una última reflexión o aprendizaje que hayas obtenido después de tantos viajes.
Algo que me gustaría decir que he visto a lo largo de mis viajes y sobre todo más cuando he viajado solo, es que hay más personas buenas y que se preocupan por ti que malas, y de verdad, creedme cuando os digo esto.
Hay mucha humanidad en todo el mundo, lo que pasa es que por miedo no lo vemos, ya que algunos medios de comunicación solo se centran en las noticias negativas y no en todo lo bueno que sucede e incluso en los pequeños gestos, que realmente pueden marcar la diferencia.
Y otra cosa también que quiero decir es que no viajéis para escapar de la vida si no para que la vida no se os escape. Es decir no viajéis para huir de vuestros problemas porque donde quiera que vayas ellos irán contigo, viaja para disfrutar y para aprovechar la vida.

Cuando finalizo las entrevistas a los amigos viajeros, me gusta reflexionar sobre lo que nos han contado. En este caso me quedo pensando en dos interesantes frases que nos ha regalado Carlos Javier:
*Se está fraguando un cambio en la forma de viajar y en lo que las personas vamos buscando con el viaje.
*Hay mucha humanidad en todo el mundo.
Pienso que estamos en una era donde los viajes, por suerte, son más accesibles. Podemos llegar cada vez más lejos y conocer lugares que, para las generaciones pasadas, eran prácticamente inalcanzables.
En la actualidad los viajeros, además de sol y playa para nuestras vacaciones, buscamos descubrir lugares insólitos, obtener experiencias culturales enriquecedoras, aprender la historia de los enclaves que visitamos… Y creo firmemente que para ello debemos conocer e involucrarnos en la vida de las personas que habitan en los diferentes países a los que viajamos.
«Hay mucha humanidad en el mundo» ¡Me encanta esta frase de Carlos Javier! 😍 Con los años me he dado cuenta de que lo que más me ha aportado cuando viajo es la interacción que he tenido con la comunidad local. He aprendido mucho de los nuevos amigos que he encontrado en mis rutas, además de obtener gratuitamente sonrisas sinceras, abrazos reconfortantes, una gran hospitalidad por parte de aquellos que menos tienen…
Siempre he tenido la suerte de cruzarme con gente buena y maravillosa y por eso creo, como afirma Carlos, que en el mundo hay muchas más personas buenas que malas y que debemos ayudar a aquellos que se encuentran en las zonas más desfavorecidas realizando un turismo responsable y sostenible. ¡Os aseguro viajeros que recibiremos mucho más de lo que damos! Porque el amor y el cariño que nos ofrecen es el mejor y más valioso regalo que nos pueden hacer, así que regalemos nosotros también, a todo aquel que lo necesite, el mismo amor desinteresado y puro.
¡Muchas gracias Carlos Javier por recordarnos qué es lo realmente importante en los viajes!
Conecta con Carlos Javier Solís:
Instagram: @carlosjaviersoliszamora
Facebook: Carlos Javier Solis Zamora
Página web: www.carlosjaviersolis.com
Libro: Viajar Fuera de Ruta
¿Cuál es tu gran sueño viajero? ¿Qué país o países te gustaría visitar? En mi caso, me encantaría conocer Nueva Zelanda y poder viajar, en algún momento de mi vida, como mínimo durante dos meses seguidos. No olvides dejar tu comentario a continuación. ¡Estoy deseando conocer tu sueño viajero!
¡Tú también puedes ser un viajer@ itinerante y publicar tus aventuras en este blog! Descubre cómo participar y al resto de viajer@s haciendo click aquí. ¡Te esperamos!
¡Deja un comentario! 😊
Me encantaría conocer lo que piensas sobre este artículo. Pregunta lo que quieras, añade más información del destino o tema tratado... ¡Tu opinión es muy importante!