«Descubre a Daniel Landa y sus sorprendentes y exquisitos documentales de viajes. Tras una vuelta al mundo de dos años y varias expediciones que le han llevado hasta los confines del planeta, este aventurero infatigable nos muestra la otra realidad de las tribus olvidadas y las maravillas que esconde la naturaleza más inhóspita y salvaje».

«¿Quién se apunta a un viaje en coche desde Palencia (España) a Singapur?» Esa fue la pregunta que el documentalista español Daniel Landa lanzó a sus amigos allá por el año 1999. ¿En serio Daniel? Le contestaron. «Sí», respondió él con determinación, «lo tengo muy claro». Así fue como tres amigos se lanzaron a la estrambótica y fabulosa aventura que les marcaría de por vida, tanto personal como profesionalmente. Después de aquel gran viaje ya nada sería lo mismo. Daniel lo sabía, por eso tenía que hacerlo.
Y, por supuesto, una vez que le entró el gusanillo viajero ya no había quien lo parase. A este fantástico periplo le siguió una vuelta al mundo en un vehículo 4×4 que duró nada más y nada menos que… ¡dos años!, una expedición por los países del Pacífico de un año que le llevó desde Japón hasta Nueva Zelanda y su último gran viaje (en medio de la pandemia por COVID-19); una ruta en coche bordeando el Océano Atlántico que comenzó en Finisterre (Galicia) y finalizó en el Cabo de Agujas (Sudáfrica).
Daniel representa la esencia de los grandes exploradores (quizá sea el último gran expedicionario): Tiene la combinación perfecta de genialidad con un punto de locura. Esa locura que nos arrastra a lo desconocido, que nos quita el miedo por aquello que pueda pasar y nos hace seguir adelante, paso a paso, porque intuimos que lo que vamos a descubrir será realmente maravilloso.

Daniel Landa es un reconocido periodista y documentalista de viajes y lo cierto es que desde hace años sigo su trayectoria, ya que admiro mucho su trabajo. Cada nuevo documental que dirige lo siento como un regalo que nos entrega con el mismo cariño y devoción que profesa a su profesión y a los viajes.
Sus series son obras de arte. Es la mejor manera que tengo de describirlas. Su forma tan personal y emotiva de contar las experiencias que le suceden, la manera ilusionada de ver todo aquello que le rodea, su espíritu aventurero e inagotable, la excelente narrativa, sensibilidad y respeto que muestra al definir lo que encuentra en su camino (aunque a veces no lo entienda o no esté de acuerdo) … Todo esto y mucho más hacen que los documentales de Daniel Landa y su equipo sean realmente inigualables.
Como muestra de su genialidad, comentar que sus tres últimos documentales se encuentran entre las 10 series más valoradas de toda la historia de la Televisión en España según los votantes de la prestigiosa página web Filmaffinity, siendo además visionados en infinidad de países. ¡Sí aún no los conoces, tienes que verlos y entenderás de lo que hablo! (A lo largo de la entrevista tengo un regalo para ti: Encontrarás el trailer de la serie Pacífico. ¡No te lo puedes perder 😍).

¿Y cuál es la finalidad de sus viajes? Dar voz a los pueblos del mundo, muchos de ellos olvidados y otros aún grandes desconocidos. Enseñarnos su cultura, su patrimonio, pero sobre todo, demostrar que pese a las amplias diferencias que pueden haber entre nosotros, tenemos los mismos anhelos y propósitos vitales: cuidar de la familia, prosperar y sobrevivir en un planeta que a veces puede resultar muy inhóspito, ya sea que nos encontremos en una gran ciudad o en un poblado lejano de África.
Cuando Daniel aceptó amablemente concederme esta entrevista puedes imaginar lo afortunada que me sentí. ¡Por fin iba a conocer personalmente a quién considero una fuente de inspiración! 😃 Daniel es lo que refleja en sus series; una persona humilde, agradecida, amigo de sus amigos, familiar y con una curiosidad innata que lo ha llevado a recorrer tierras muy muy lejanas. Transmite en cada palabra su amor por los viajes y la humanidad y es un lujo poder contar con sus pensamientos y anécdotas en este blog, para que hoy puedas disfrutarlas y así conocerlo mejor. ¡Si aún no lo eres, te convertirás en un gran fan de su trabajo y persona!

En la entrevista Daniel nos cuenta sus comienzos, sus grandes aventuras, sus motivaciones y las sorprendentes experiencias que ha vivido. Acompáñanos por el pasado, presente y futuro de este poeta de los viajes. Te aseguro que te enamorarás de su trabajo tanto como yo. Daniel te llevará de la mano a conocer aquello que ya creías extinto y, lo más importante, aprenderás a observar a nuestro asombroso planeta desde otra perspectiva.
¡Prepárate para viajar a los confines del mundo con Daniel Landa!

¿Quién es Daniel Landa?
Es un tipo feliz, un palentino orgulloso y un padre que podrá enseñar a sus hijos que el mundo es un lugar apasionante. Un periodista sin puesto fijo en una redacción, un viajero entusiasta y una persona convencida de que hay que apostar por los propios sueños, aunque los sueños estén llenos de barro y de maleza.

¿Cómo fueron tus comienzos en el apasionante y difícil mundo de los documentales de viajes? Cuéntanos cómo fue tu primera expedición.
La primera expedición fue un delirio propio de la edad. Por eso salió bien. Éramos tres inconscientes de 25 años que decidimos que podríamos viajar con una cámara desde mi ciudad natal, Palencia, hasta Singapur, a más de 20.000 kilómetros de distancia, a bordo de un Ford Mondeo. Alberto Fernández-Salido, Pedro Martínez y yo emprendimos un viaje que atravesó Chechenia el día que empezó la guerra, cruzamos el sur de Irán con una escolta por el riesgo de secuestros y llegamos a Pakistán justo en el momento en que el país sufría un golpe de estado.
Y, sin embargo, llegamos hasta Singapur y aquel viaje me marcaría ya para siempre. Produjimos la serie “Palencia-Singapur, el viaje de los tres océanos”, que tuvo un recorrido modesto por televisiones nacionales y autonómicas.

Después de esta gran aventura inicial, ¿cuáles fueron tus posteriores viajes?
Tras el Palencia-Singapur decidí que quería convertir esa forma de viajar en un oficio. Me encerré durante más un mes en mi apartamento de Madrid y salí de allí con un proyecto que proponía dar la vuelta al mundo en coche. Tardé cuatro años en encontrar financiación. José Luis Feliu, Alfonso Negrón y yo emprendimos entonces el viaje más ambicioso, más completo y más emocionante que pueda imaginarse.
No se trataba solo de dar la vuelta al mundo, sino de completar todas las grandes rutas del planeta en un solo viaje: de Sevilla a Cabo Norte, de Cabo Norte a Kamchatka, de Alaska a Tierra de Fuego y la Antártida, de Ciudad del Cabo a Egipto y de allí a casa bordeando el Mediterráneo. Tardamos más de dos años en completar la ruta. La idea era acercarnos a los pueblos del camino, a las comunidades indígenas y retratar sus tradiciones.

(A continuación te dejo la charla donde Daniel Landa explica cómo se embarcó entre 2006 y 2008 en la vuelta al mundo más larga que se haya contado hasta la fecha en televisión. 100.000 kilómetros por carretera, 51 países y una de las creaciones documentales más fascinantes que he visto. ¡Un trabajo increíble! )
Aquello se convirtió en una serie documental de 13 capítulos llamada Un Mundo Aparte que se emitió por todo el planeta, en más de 130 países, en canales como National Geographic, Univisión, Direct TV, Hulu y otros muchos… Aquí, en La 2 de Televisión Española.


Años después, Pablo Vidal y Yeray Martín me acompañaron en una la expedición que recorrería los países del Extremo Oriente y el Sudeste Asiático, de Japón a Nueva Zelanda, pasando por las islas de Borneo, Filipinas, Sulawesi, Nueva Guinea o Vanuatu… entre otros muchos lugares. Produjimos la serie Pacífico; tal vez el más exótico de todos mis viajes, el más exuberante. Desde el punto de vista tribal, creo que esta parte del mundo es el refugio de las últimas formas de vida alternativa.



Pacífico volvió a emitirse en National Geographic y en TVE. También en plataformas asiáticas y en France TV.
«Al final nuestros documentales han viajado tanto como nosotros».
Háblanos de tu último trabajo: Atlántico. ¿Qué ha significado para ti grabar este documental en plena pandemia por COVID19?
Posiblemente ha supuesto el mayor desafío profesional de mi carrera. La idea era recorrer en coche toda la costa atlántica, desde Finisterre hasta el Cabo de las Agujas en Sudáfrica, recorrer las islas Azores y las Canarias, atravesar desiertos y selvas ecuatoriales… hasta ahí una aventura emocionante, pero una aventura más… Y entonces, cuando transitábamos Benín, el mundo quedó bloqueado. Las fronteras se cerraron de golpe a causa de la crisis sanitaria y pudimos coger de urgencia el último avión que salía del país.

Volvimos a casa con una serie inacabada. Lo había invertido todo en este proyecto y todo quedó en pausa durante 9 largos meses. Pero tras ese tiempo tuvimos la opción de volver a terminar el trabajo. Todo sería más precario, las fronteras terrestres estaban cerradas, no podríamos usar nuestros vehículos cedidos por Volvo, había más riesgos, más incertidumbre… y al final solo Vinsen Modino decidió acompañarme. El resto del equipo prefirió no venir.

A las dificultades propias de la aventura había que sumarle los problemas añadidos por la pandemia, y, por si fuera poco, había que hacerlo con la mitad del equipo. Pues bien, creo que esos últimos cuatro capítulos que grabamos Vinsen y yo son los más auténticos y los más potentes de toda la serie.
Cuando uno acaba un proyecto como este siente un orgullo que recompensa todos los desvelos, toda la angustia de la ruta. Cuando pones el alma en algo, no hay alternativa posible a la de llegar al final del camino. Y, además, hemos visto un África solitaria, sin turistas, con tribus asombrosas y paraísos prohibidos porque no los transitaba nadie.


(Escucha en el siguiente podcast como vivió Daniel Landa su extraordinaria experiencia al grabar la serie Atlántico en medio de la pandemia por COVID-19. Llena de excelentes reflexiones, resulta una charla muy inspiradora que seguro te cautivará.)
¿Qué te motiva a viajar? ¿Qué quieres transmitir en tus documentales?
Esa inconfundible sensación de libertad. Hacer de la incertidumbre tu rutina. Viajar es vivir dos veces, porque siempre puedes tirar de la despensa de los días que has viajado. Aprendes cada día que nosotros somos los otros, tomas perspectiva y te ríes más, por lo general.
En mis documentales tan solo intento mostrar otras realidades con personas a las que en el fondo les mueve lo mismo que a nosotros. A veces vemos en el mundo tribal una forma de vida que está en nuestras antípodas culturales o ideológicas. Pero yo prefiero acercarme al indígena como si fuera a compartir una cena con amigos nuevos. Sí, es interesante marcar las diferencias, mostrar las tradiciones a veces exóticas o incomprensibles, pero al final del día, bailamos con ellos, compartimos nuestro tiempo y ambos aprendemos del otro.
Me gustaría pensar que mis documentales humanizan al mundo indígena, que lo acercan un poco.

¿Cuánto tiempo te lleva preparar una ruta como la de Pacífico o Atlántico?
La preparación no es lo más complicado. En unos tres meses se puede perfilar bastante bien la ruta y muchos de los contenidos, la logística y el plan de producción. El problema llega a la hora de conseguir el dinero para llevarlo a cabo. Por muy atractivo que un proyecto quede plasmado en un papel, hay que financiarlo.
Llevo realizadas 4 series de grandes viajes y lo más paradójico es que salvo la primera, que era la más improvisada de todas, todas tardaron más de tres años en encontrar financiación. No son proyectos, ¡son oposiciones… pero sin plaza fija!

¿Dónde podemos encontrar tus diferentes documentales para disfrutar de ellos?
Por desgracia, Un Mundo Aparte ha sido algo así como una serie secuestrada. Fue muy triste ver cómo una distribuidora en la que confiamos vendió la serie, dejó de pagarnos, se fue a concurso de acreedores y ahora, los responsables ni siquiera aparecen para decir quién tiene los derechos de explotación. A veces, esto sucede en el mundo audiovisual, así que no podemos seguir el rastro de la serie que tanto nos costó producir porque nos la han quitado.
Sin embargo, tras un gran esfuerzo por rescatar el documental, por fin en diciembre de 2021 conseguimos publicarlo de forma gratuita en HD, en nuestro canal de YouTube: UN MUNDO APARTE – A WORLD APART y en las dos versiones, español e inglés. Así que, es el momento… ¡Podemos volver a regalarnos una vuelta al mundo! Estamos muy felices por ofrecer nuevamente la serie para el disfrute de todos.

Pacífico está actualmente disponible en Amazon Prime Video y Atlántico acaba de ser emitida en La 2 de Televisión Española. Estamos pendientes de ver cuáles serán los siguientes pasos de esta serie.
(¡Una gran noticia, viajer@!: La serie Pacífico está disponible en edición limitada para comprar en DVD Y Blue-ray en la siguiente página web: https://www.viajesalpasado.com/serie-pacifico/. 10 capítulos que contienen un año de aventuras desde Japón a Nueva Zelanda. ¡Recorre con Daniel Landa y su equipo los parajes más impresionantes del mundo!)
(¡Ahora sí! Como lo prometido es deuda, aquí te dejo el trailer del documental Pacífico: la serie con la que descubrí a Daniel Landa y que tanto me fascina. Seguro que te emocionará porque es fantástico (la banda sonora es… 😍). Nos invita a soñar con grandes viajes y aventuras sin fin. Recuerda que puedes comprar el documental completo en el enlace que he puesto encima o haciendo click en la foto. ¡Una expedición a lugares extraordinarios desde el sofá de tu casa y un estupendo regalo para todos los que adoren los viajes!).
Vemos en tus series que siempre viajas con un equipo de profesionales. Para tus vacaciones personales, ¿prefieres viajar solo o acompañado?
He viajado solo algunas veces, pero prefiero hacerlo en buena compañía. Creo que es mucho más divertido compartirlo. Hay un perfil de viajero solitario que se engancha a las redes sociales para compartir el viaje. Yo prefiero comentar la jugada con mis compañeros de aventuras, con amigos o con mi mujer, tomando una cerveza cuando acaba el día en un atardecer en Uganda, por ejemplo. Recuerdo haber abordado este tema en algún artículo…

Indícanos un lugar que te ha marcado, que te ha fascinado conocer. Nómbranos además a qué destino te gustaría volver y por qué.
Uffff… ¿Uno solo? Si me lo permites te voy a decir uno por cada una de las últimas tres series.
De Un Mundo Aparte escogería la pequeña isla de Diómedes. Por muchas razones este es para mí el verdadero fin del mundo, en pleno Estrecho de Bering. Una roca de hielo congelada donde habitan los últimos esquimales de Alaska. Después de Diómedes ya solo te queda ir a La Luna.

De Pacífico destacaría el archipiélago de Vanuatu, un país tan desconocido como fascinante. Tiene rincones mágicos, playas perdidas, ríos de cuento, desfiladeros… y una cultura indígena muy atractiva. Su ubicación tan remota hace que no sea un destino demasiado afectado por el turismo masivo.

De Atlántico diría que Gabón es el país que mejor condensa la parte más salvaje y visceral de África. Apenas hay población humana y la fauna es tan fascinante como sus paisajes de selva y sus cascadas, por no hablar de las tradiciones más profundas del continente.

¿Volver? Siento que parte de mi se quedó en Brasil y allí siempre tenderé a volver. Por su clima, su idioma, su incombustible alegría…
¿Qué ciudad o país te falta aún por conocer y que ocupa el primer lugar en tu lista de destinos viajeros pendientes?
¿Una ciudad? Nueva York. No, no conozco Nueva York… aún. ¿Un país? Madagascar me lleva llamando hace muuucho tiempo.
Cuéntanos una anécdota divertida que recuerdes con cariño… y una que no te importaría olvidar.
En Finlandia reservamos una cabaña en un camping, pero llegamos tarde y habían olvidado dejar las llaves en la puerta tal y como nos habían prometido. Así que tuvimos que entrar por la ventana. A la mañana siguiente acudimos un tanto molestos al responsable porque no nos dejó las llaves, pero él se encogía de hombros. Tras un montón de explicaciones y debates nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado de camping. Al hombre le pareció una historia tan divertida que nos hizo un precio especial.
También hay momentos para olvidar o más bien para recordar que todo tiene cabida en un viaje tan largo. Dos visitas al hospital por malaria o participar en una iniciación del Bwiti, en Gabón, son trances que a veces se recuerdan con un escalofrío.

¿Cómo crees que te influirá la pandemia por COVID-19 en tus próximos trabajos?
Espero que poco a poco se normalicen la cosas. Pienso que a medida que el mundo se vacune, iremos tomando aire, quitando mascarillas y abriendo fronteras. El problema es que las vacunas tardan demasiado en llegar a muchos sitios. África siempre lleva un ritmo diferente. Es penoso, pero seguramente la pandemia seguirá en algunos continentes cuando se haya olvidado en otros.

¿Qué consejos darías a aquellos viajeros a los que les encantaría conocer lugares muy exóticos o remotos, pero que por miedo a lo desconocido o a lo que pueda pasar no se atreven a dar el paso?
Que tomen decisiones más rápidas. Cuanto más tiempo tardas más dudas y cuanto más dudas más miedo tienes. Es un bucle. Comprad un billete y luego ya iréis afrontando el vértigo. Y si seguís dudando, aferraos a la estadística. ¿Quién se arrepiente de haber viajado?… Nadie.

Háblanos de tus próximos proyectos. ¿Para cuándo un nuevo documental?
Antes tengo que sacudirme el polvo de los caminos africanos. De momento estoy recobrando el aliento y rodeado de la familia que es el mejor refugio posible. Aún así, espero que no pasen tres años para financiar el siguiente proyecto, pero desde luego ya hay rutas marcadas en un mapa. La duda es ¿atlántico americano o índico?

Para despedirnos de los amigos viajeros que hoy leen tu entrevista y que sueñan con nuevas aventuras, regálanos una última reflexión o aprendizaje que hayas obtenido después de tantos años viajando.
«Sabrás que has llegado cuando te sientas perdido».

Al finalizar cada entrevista me gusta reflexionar sobre las frases que más me han llamado la atención. Esta vez Daniel me lo ha puesto difícil; soy incapaz de decidirme por una o dos, así que voy a nombrar 3 de ellas, las que me han llenado de positivismo y de energía y las que creo son una gran enseñanza, ya que provienen de alguien que sabe muy bien de lo que habla:
Hay que apostar por los propios sueños, aunque los sueños estén llenos de barro y de maleza.
Cuando pones el alma en algo, no hay alternativa posible a la de llegar al final del camino.
Viajar es vivir dos veces, porque siempre puedes tirar de la despensa de los días que has viajado.
Todos tenemos nuestros propios anhelos, sean del tipo que sean: profesionales, personales… y muchas veces nos olvidamos de ellos para dedicarnos a cumplir los sueños de los demás. Ya sea de jóvenes estudiando aquello que nos indican nuestros padres y que no nos apasiona, o de mayores, trabajando en empresas donde nos desvivimos por un propósito que tampoco nos llena. Y eso está bien, si es lo que queremos o necesitamos por diferentes circunstancias y si tenemos un motivo de peso para actuar de una forma determinada. En la vida es importante saber adaptarnos e intentar estar siempre lo mejor posible.
Pero si no es así, si nada nos ata a una situación que nos hace desdichados, no debemos olvidarnos de nuestros propios sueños; aquellos que nos llenan de alegría solo de pensarlos y por los que debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por llevarlos a cabo y, lo primordial; luchar por finalizarlos. Independientemente del resultado, lo importante es no decaer en el camino y terminar lo que hemos empezado. Solo así nos sentiremos realmente plenos, realizados y felices.

Daniel nos dice que viajar es vivir dos veces y estoy totalmente de acuerdo con él. A todos nos ha pasado que de repente, gracias a un recuerdo, nos transportamos mentalmente a un enclave donde hemos estado. A aquella idílica playa, a ese amanecer inolvidable… y sentimos otra vez la emoción que nos embriagó cuando descubrimos aquel deslumbrante valle, pueblo o montaña.
De nuevo te inunda esa indescriptible sensación de libertad, de alegría, que solo los viajes pueden proporcionarnos y que se te queda grabada en lo más profundo de tu ser, y que cuando aflora gracias a un olor que te recuerda ese destino, o una imagen que ves en la televisión, recorre tu cuerpo haciéndote sentir la persona más dichosa del mundo por haber tenido la suerte de conocer ese lugar.
(¡¡Última hora!! Acabo de conseguir el trailer del documental de Daniel Landa: Atlántico. ¡Un final espléndido para nuestro viaje virtual de hoy con Daniel!)
¡Deseo de corazón que hayas disfrutado de esta entrevista! Los documentales de Daniel te esperan para transportarte a los lugares más exóticos, salvajes e increíbles que hayas visto. Seguidamente te facilito sus enlaces a redes sociales, webs y a su fabulosa charla TEDx, donde nos explica cómo se afronta la necesidad de cumplir un sueño mientras buscas tu camino y propósito en la vida.
*Conecta con Danial Landa:
Revive la conferencia TEDx de Daniel Landa sobre cómo «salirse del camino». ¡Es muy emocionante!
Instagram: @dani_landa_viajes, @documental_atlantico
Facebook: Daniel Landa, Daniel Landa Viajes, Un Mundo Aparte, Pacífico.
Twitter: @danilanda
TikTok: rutaslandicas
YouTube:
LinkedIn: Daniel Landa Fernández
Webs: ww.docandroad.com, www.viajesalpasado.com
Daniel Landa tiene una duda en cuánto a la ruta de su próxima serie documental. Ayúdale a resolverla: ¿Qué viaje te gustaría más que realizara, por el atlántico americano o por el índico? Si pudieras hacerle una pregunta a Daniel sobre sus viajes, su trabajo, sus aprendizajes en tantos años de aventuras… ¿Cuál sería? No olvides dejar tu comentario a continuación. ¡Daniel lo leerá, tomará buena nota de tus recomendaciones y responderá a todas tus preguntas!
¡Tú también puedes ser un viajer@ itinerante y publicar tus aventuras en este blog! 😃 Descubre cómo participar y al resto de viajer@s haciendo click aquí. ¡Te esperamos!
Índico, sin duda. ¡Muy buen artículo! 👌
¡Muchas gracias, Judith por tu comentario! Un voto para Índico, que se suma al mío. Creo que es una zona muy exótica que me encantaría conocer mejor. Te mando un fuerte abrazo y me alegra que te haya gustado la entrevista. 😘
Yo diría que por el americano. Y me gustaría saber si, en proyectos así que requieren de tanta colaboración entre muchas personas ya sea para realizar los propios viajes y documentales o financiarlos, han habido otras personas sin cuyo apoyo no podríais haberlos realizados? Y cómo se lidia con la incertidumbre de no saber si el proyecto va a poder sustentarte económicamente posteriormente?
¡Muchas gracias, Aida por tu elección de ruta y tus interesantes preguntas!😃 Me parecen muy acertadas y estoy deseando que Daniel Landa las responda para que nos comente sus impresiones ante estos aspectos tan vitales del proceso de realización de los documentales: la financiación, el apoyo externo y la incertidumbre. Excelentes cuestiones. Un abrazo muy grande y de nuevo muchas gracias. 😘
Saber que hay gente que cumple sueños y retos hace q los demás sigamos adelante y que todo se puede.
Este documental enmarca todo lo que este hombre tan viajero y soñador a podido disfrutar y conocer en todo el mundo enseñando un poquito de cada ricon del mundo que a podido llegar y mostrar a todos.
¡Muchas gracias, Melania por tu comentario! Totalmente de acuerdo contigo. Es realmente inspirador ver como hay gente que lucha por sus sueños, aunque cuesten y sean muy difíciles. Nos a animan a seguir adelante con nuestros propios sueños 😍. La verdad es que gracias a sus documentales podemos conocer lugares inalcanzables para muchos de nosotros y es maravilloso poder descubrirlos juntos. Te mando un agrazo muy fuerte y gracias de nuevo por comentar. 😘
Me parece una persona maravillosa que hace lo que le gusta y comparte con los demás sus viajes y vivencias…la entrevista maravillosa.. felicidades Cristina
¡Muchas gracias, Maria José por tu comentario! No te equivocas; el trabajo de Daniel Landa es tan increíble como su persona. Es lo que refleja en sus documentales: muy humano y humilde. Me alegra mucho que te haya gustado la entrevista y espero que disfrutes con sus documentales. Te mando un abrazo grande y a seguir soñando con grandes viajes. 😘
Por el índico. Muy inspirador, no lo conocía. ¡Qué ganas de ver sus documentales ahora!
¡Muchas gracias, Patri por comentar! Otro punto para el Índico. 😍 Pues te van a encantar. Yo lo conocí gracias al documental «Pacífico» y me alucinó. Tiene unas imágenes, cuenta unas historias… y la banda sonora es fantástica. Ahora ya los he visto todos y estoy deseando ver el próximo. ¡Ya me contarás cuando los veas que te parecen! Un abrazo muy grande. 😘
Que maravilla y que envidia. Sin duda tiene una vida cargada de experiencias y buenos propósitos. Da gusto leer esta entrevista, está muy bien narrada. Felicidades.
¡Muchas gracias, Montserrat por tu comentario! La verdad es que es una maravilla todos los viajes que ha hecho. ¡Y ya ni te digo como los cuenta en sus documentales! Me fascinan y no me canso de verlos. Son una fuente de inspiración para mí. La verdad es que tienes razón, una vida llena de experiencias y buenos propósitos es una vida «plena». Me alegra mucho que te haya gustado la entrevista. Gracias de corazón. Te mando un super abrazo 😘
Indico. Estuve un mes recorriendo la isla y fue un viaje de alma. Sigo a Daniel desde Un mundo a parte, y comparto tu pasión por la BSO de Pacífico del gran Iván Palomares. Excelente entrevista
¡Muchas gracias, Álvaro por tu comentario! Anotado queda tu voto por Índico, que por cierto va ganando. 😉 Que bueno que hayas podido viajar y que haya significado tanto para ti. Pues hace años que sigues a Daniel Landa, que maravilla, ¿no te pasa que cuando saca un nuevo documental es como si fuera Navidad y nos diera un regalo de reyes? Yo los espero con mucha ilusión. La banda sonora es que es fascinante. Realmente inspiradora. Te agradezco mucho tu comentario y te mando un fuerte abrazo desde Tenerife. A ver que comenta Daniel sobre que vaya ganando Índico.😍
Yo diría que él Índico!! Qué buen artículo, Cristina, no le conocía y ahora tengo muchas ganas de ver sus documentales. Es una maravilla que pueda vivir de lo que ama. Enhorabuena por el artículo!
¡Muchas gracias, Ale por tu comentario! Nuevo punto para Índico que no para de acumular votos. 😉 Me alegra mucho que te haya gustado el artículo. Ya verás cuando veas sus documentales, te van a fascinar. A mi me encantan todos, pero tengo especial predilección por Pacífico. Es que me maravilla toda la zona de Asia y sus imágenes y aventuras allí son espectaculares. Ya me contarás que te parecen las series cuando las veas. ¡Cuidado que enganchan! 😉 Te mando un super abrazo y de nuevo mil gracias.😘
Yo apostaría por el Índico 😀.
Una maravilla de entrevista por ambos lados. Me han encantado las reflexiones! Son super inspiradoras y creo que se necesitan más historias como la de Daniel para que el mundo interiorice lo importante que es perseguir tus sueños y no dejarse llevar por los miedos. Me llamó mucho la atención el tema de la organización de las rutas y que la perfile en tiempo record! aunque ya me imaginaba que lo de financiación debe ser un tema bastante complicado. Mi pregunta para Daniel, sería ¿cúal fue la motivación para hacer ese primer viaje Palencia-Singapur y lanzarse de lleno a la aventura? Porque todos los proyectos me parecen espectaculares, pero ese comienzo con toda la incertidumbre inicial y ese empuje de pensar: lo quiero y lo hago, me super valiente. Ay! Me gustó mucho Cris y tú magnífica como siempre. Abrazos 🤗🤗
¡Muchas gracias, Vero por tu comentario! Me alegra mucho que te haya gustado la entrevista. 😃 Coincido contigo con que el ejemplo de Daniel Landa de superación y constancia para con su sueño es realmente inspirador. Para mi es un referente como viajero, emprendedor, periodista… Sigo sus pasos desde hace años y su trabajo siempre me ha motivado a seguir adelante, por muy duro que sea, con lo que me gusta. Me parece muy interesante tu pregunta. Los comienzos siempre son difíciles y Daniel lo tuvo muy claro. Esperamos expectantes su respuesta. De nuevo, mil gracias por tus cariñosas palabras. Te mando un super abrazo desde Tenerife. 😘
Yo también voto por el Índico. Maravillosa entrevista. Sigo a Daniel desde hace muchos años y creo que es el mejor documentalista de viajes que hay en este país. Tremenda admiración hacia su trabajo además de ser un gran chico, natural y humilde. A mí también me gusta la música de Iván Palomares, en Pacífico ya es brutal. Gracias Cristina.
¡Muchas gracias, Amaia por tu respuesta! ¡Índico sigue sumando puntos! Me alegra que te haya gustado la entrevista. Yo también lo sigo desde hace años y soy muy fan de sus documentales. Y coincido contigo en que como persona es tan excepcional como su trabajo. La banda sonora de Pacífico es que me teletransporta a lugares lejanos, expediciones, aventuras… es realmente inspiradora. Te mando un super abrazo desde Tenerife.😘
¿Por qué elegir?, Atlántico americano primero por completismo, pero también indicó… Y Palencia-Singapur 2…
¡Muchas gracias, David por tu comentario! Pues me parece una excelente idea. Vamos a proponerle un super megaviaje con las 3 grandes rutas que indicas. ¡Seguro que crea un documental increíble!😍 La verdad es que haga la ruta que haga el resultado final va a ser maravilloso y lo disfrutaremos mucho. De nuevo, muchas gracias por tu aportación. Te mando un abrazo grande desde Tenerife.😘
Sin duda ninguna el Índico, me atrevería a decir que a la hora de un documental nos puede aportar muchísimo más en cuanto a paisajes, hábitos culturales y creencias religiosas . Para un ser intrépido y aventurero como Daniel, me pega mucho más esta zona del planeta, sin duda si fuese yo la que tuviese que ir elegiría esta zona del mundo, pero claramente no podría hacer ni la mitad de las aventuras que hace Daniel, igual en otra vida se me quita la envidia que le tengo a estos maravillosos viajeros y de paso se me quitan tantos miedos que tengo y me convierto en una viajera aventurera, no en una viajera de maleta, hotel, baño y sin correr muchos riesgos.
Daniel, Me gustaría saber si ha habido algún sitio en el mundo en el que realmente has pasado miedo y ¿por qué?
Muchísimas gracias Daniel y Cristina por esta maravillosa entrevista, que ha hecho aumentar aun si cabe más, las ganas que tengo de viajar lejos, muy muy lejos.
¡Muchas gracias Marta por tu comentario! ¡Pues va ganando el Índico por goleada! Me uno a tu elección; creo que un documental sobre esta zona tiene que ser «brutal» y más si lo realiza Daniel Landa y su equipo. Es normal tener miedo cuando viajas. Si te soy sincera, a mí también me da miedo y respeto viajar a sitios lejanos, sobre todo donde la sanidad no es muy buena o donde las condiciones de desplazamiento o seguridad no son óptimas. Luego ves a viajeros que recorren dicho lugares y no pasa nada… pero me cuesta dar ese «primer paso» y lanzarme a la aventura. Bueno, lo que tenemos que hacer es viajar juntas, así se nos pasa el miedo. Entonces, ya sabes; cuando nos jubilemos nos convertimos en unas «maduritas mochileras» y nos vamos a recorrer el mundo en compañía. 😍 A ver que nos cuenta Daniel sobre la pregunta que le has hecho, que me parece super interesante. Gracias a ti por leer la entrevista, me alegra mucho que te haya gustado y por este comentario tan bonito. ¡Un abrazo muy muy grande desde Tenerife! 😘
Sin duda por el Indico!! Me interesa mucho su mirada por esos lugares!!
Como siempre muy interesante tus artículos Cris, me encantan tus entrevistas y tus entrevistados!! Felicitaciones
¡Muchas gracias Ruth por tu comentario! Apuntada queda tu elección. Índico va ganando y con tu voto suma un punto más. 😉 Me alegra mucho que te guste la entrevista. La verdad es que Daniel Landa es un gran profesional y el mérito es todo suyo. ¡Es fácil realizar una buena entrevista cuando cuentas con un trabajo tan bonito y excepcional que mostrar! Espero verte de nuevo en mi próximo artículo y, mientras tanto, deseo que sigas soñando con grandes viajes… ¡Y que tus sueños se hagan realidad! Un abrazo muy grande, guapa. 😘
Pues me gustaría ir a Alaska , pensabamos ir en el 2020 pero claro, se suspendió y me ha quedado la espinilla ….
¡Hola Silvio! Muchas gracias por comentar. ¡A mí también me fascinaría ir a Alaska! Que bueno que lo tengas en mente, si es así, seguro que desde que puedas viajarás a este fantástico destino. Y luego te pediré que escribas un artículo para el blog contando tus aventuras. Deseo de corazón que se cumplan todos tus sueños viajeros. Un abrazo muy grande, amigo. 😘
Hola.
Lo primero enhorabuena por el artículo.
Muy interesante todo lo que se cuenta.
Nosotros optaríamos por el Índico; aunque nos encantaría que en un futuro pudieras hacer una ruta por Uzbekistán y toda esa zona de la Ruta de la Seda.
Felicidades a ambos por vuestro trabajo.
Un saludo.
¡Muchas gracias Rodcar Life por vuestro comentario! Me alegra mucho que os haya gustado la entrevista. La verdad que todo el trabajo de Daniel Landa es superinteresante al igual que sus anécdotas y experiencias durante los viajes. Pues otro punto nuevamente para el Índico y oye, me gusta mucho la idea de realizar una expedición por la Ruta de la Seda, es una zona que siempre me ha llamado la atención. A ver que nos cuenta Daniel al respecto. Os mando un abrazo muy grande, amigos. 😘
¡Me ha encantado la entrevista! Excelente repaso a la trayectoria profesional de Daniel Landa. Lo sigo desde hace años y espero que muy pronto se vuelva a embarcar en una nueva aventura. Mi voto es para Índico y mi pregunta para Daniel la siguiente: ¿Hay algún lugar que hubieras preferido no conocer? Muchas gracias.
¡Muchas gracias Iván por tu respuesta! Yo también estoy deseando ver un nuevo documental de Daniel Landa. Apuntado queda tu voto por Índico, y la pregunta que formulas me parece realmente interesante. Siempre hablamos de los sitios bonitos que conocemos en los viajes, pero es cierto que hay lugares que a veces no nos gustan tanto o no es lo que esperábamos. A ver qué nos cuenta Daniel. Un abrazo muy grande y de nuevo, gracias por tu aportación.
Gracias por la entrevista. Yo soy otro que se jacta de seguir a Daniel des de Un Mundo Aparte, y creo que tirará más hacia al Índico en su próximo periplo (al menos es mi deseo o mi voto). Como dicen en otros comentarios, la diversidad que se encuentra subiendo la costa africana oriental (incluyendo una deforestada Madagascar), llegando a las costas de Yemen, e incluso adentrándose en el golfo Pérsico y captar zonas milenariamente conflictivas como Persia, para pasar por la India (que yo dirías que necesita ya el paso de Daniel, y su visión de una sociedad tan desigual, injusta, a la vez que atractiva a ojos extranjeros), para acabar en zonas como Bangladesh y Birmania. Y seguro que el palentino no duda en escaparse a la isla de Reunión o a las Maldivas, para darnos envidia…
Aprovecho para preguntarle sobre su experiencia en el ritual de iniciación del Bwiti en Gabón: me leí el libro de su amigo José Luis Feliu “24 preludios” ¿intentó Daniel experimentar influenciado por las experiencias de José Luis en Sudamérica?
Y para acabar, también me declaro fan de Iván Palomares, en especial de la BSO de Un Mundo Aparte. La escuchó en Spotify de vez en cuando y me trae muy buenas sensaciones, porque tengo que confesar que durante la emisión en su día de Un Mundo Aparte me pilló en una época que necesitaba un estimulo, y esa serie me la dio. No digo que no hiciera viajes hasta entonces, pero a partir de allí me recorrí el mundo de otra manera. Ah, y tengo el libro de Daniel sobre el viaje de 2 años, imprescindible para entender lo que cuesta organizar una aventura así.
Un saludo
¡Muchas gracias, Álvaro por tu completo y fantástico comentario! Le has narrado la ruta completa por el Índico a Daniel y la verdad es que me parece maravillosa. Sería genial verlo por todos esos fabulosos enclaves y disfrutar de sus narraciones y experiencias en un nuevo documental. Entonces sigues a Daniel Landa desde hace ya muchos años; es fabuloso tu apoyo. Coincido contigo en que sus documentales son muy inspiracionales. Yo visioné la serie Pacífico en un momento de mi vida que necesitaba alicientes para dar un gran salto profesional, y te puedo decir que ver su estupendo trabajo me animó a aventurarme en el nuevo proyecto turístico que me esperaba. Así que te entiendo perfectamente. Normal que seas fan de Iván Palomares, sus bandas sonoras son increíbles, puro arte, como los documentales de Daniel. Me parece muy interesante tu pregunta, a ver qué nos contesta Daniel al respecto. De nuevo, gracias de corazón por tu comentario que me ha encantado de principio a fin. Te mando un fuerte abrazo desde Tenerife. 😘
Antes de nada, quiero dar las gracias a Cristina Arvelo por haber mostrado tanto cariño en esta entrevista. Basta con mirar los comentarios para darse cuenta de su poder de difusión.
Ahora me gustaría responderos a todos. Intentaré hacerlo de forma individual mencionando a cada persona en diversos comentarios:
Sobre el próximo viaje, veo que gana de forma clara el Índico… tendré que pensarlo bien… gracias por las sugerencias!
**Aida**: Sobre tu pregunta si necesitamos colaboraciones en los viajes, la respuesta es clave: siempre. No se puede afrontar este tipo de proyectos en solitario, ni para grabarlos, ni para financiarlos. Al menos yo desde luego no puedo. Hay colaboraciones de todo tipo. Al margen de las apuestas personales, es necesario contar con un canal. En Un Mundo Aparte lo hicimos a las bravas, sin tener un canal de emisión, pero en los dos últimos estaba el interés de TVE. También hemos contado con patrocinadores y con inversores. Hay muchas fórmulas pero todas son complicadas de conseguir y el tema económico es siempre el más tedioso y complicado. He pasado muchos años intentando financiar proyectos. Debería ser un poco más fácil.
Sobre la in certidumbre económica pues sí, a veces es un poco angustioso. Estos proyectos están siempre acompañados por la incertidumbre, tanto de saber si conseguiremos salir, como si conseguiremos llegar como si conseguiremos venderlo para que pueda haber un próximo viaje. Y la situación no mejora demasiado con el tiempo.
Melania Gutiérrez, María José Gutiérrez y Montserrat: gracias por destacar el trabajo que hacemos y también por hablar de mi persona. Me gusta cuando hablan de los documentales y me abruma cuando hablan de mí. En cualquier caso, muchísimas gracias por seguirnos.
Patri: te queda lo mejor, ver. las series con ojos nuevos! Espero que te gusten.
Alvaro Jacobo: No has aclarado que isla recorriste!!! Lo que sí te puedo decir es que estoy totalmente de acuerdo con lo de la BSO. Yo también soy fan de Iván Palomares.
Ale y Vero: veo que apostáis por el Índico! Ale: La verdad es que sí es un privilegio vivir haciendo lo que te apasiona, pero tienes que ver los docus, a ver si consigo contagiarte esa pasión viajera!
Vero: respondiendo a tu pregunta: el primer viaje fue un arrebato, una necesidad de libertad que con 25 años es irrefrenable… y muchos años después, también. Ahora pienso que la locura hubiera sido no hacerlo.
Amaia: solo puedo decirte: gracias de corazón, por esas palabras tan amables. Me alegra que nos hayas acompañado desde hace tiempo. Son muchos kilómetros juntos entonces… 😉
David, David, David… qué bien visto… no diré nada más, pero… caliente, caliente
Marta: gracias por tus palabras y por compartir esas ganas de viajar. Yo creo que es contagioso. De hecho creo que viajar es la mejor terapia contra el miedo. Responderé a tu pregunta diciendo que sí, en algún momento hemos pasado algo de inquietud:en las carreteras bolivianas, en el accidente de Mongolia y durante la iniciación con el bwiti -en Gabón- también pasé algo de miedo, pero sinceramente, nunca he entrado en pánico. Las carreteras son más peligrosas que los hombres y acabas aprendiendo que lo desconocido por lo general… es bueno
Ruth, Silvio y Roadcar Life:
Vale, diferentes sugerencias, tomo nota. Ruth, que sepas que Cristina lo hace todo muy fácil.
Silvio, Alaska sigue ahí, no valen las excusas, hombre…
Roadcar Life, me has tocado la fibra con lo de Uzbekistan. Hace muuucho que sueño con ir allí. Todo llegará.
Iván: respondiendo a eso de si hay algún lugar que hubieras preferido no conocer… hombre, no. Nunca diría que preferiría no haber conocido un lugar. Te pueden decepcionar algunas cosas de algunos países, pero tanto como para intentar olvidarlos no. Aunque me voy a mojar. Un lugar que a mí no me sedujo mucho fue París, por ejemplo. Llueve mucho y se ríen poco… Es solo mi opinión, claro.
Álvaro Rickman, cuántas cosas!!! Bueno, por partes:
Muchas gracias por seguirme desde hace tanto tiempo, y aún así continuar acompañándonos en nuestros viajes. Es un placer y un honor, de verdad.
Sobre el Índico. La ruta que planteas es apoteósica. Antes hablaba de Uzbekistán como país que tengo muy pendiente y muchas ganas. Pues los otros dos serían Madagascar y Yemen. Espero poder recorrerlos, pero la pregunta es… cuándo?? antes o después del otro Atlántico??
Sobre lo del Bwiti, veo no se escapa nada. Desde luego que han habido muchas y largas conversaciones con José Luis Feliu, gran amigo y un experto en todo este mundo de los enteógenos!! Sí, su libro y sus conversaciones han sido motivadoras… esa es una puerta a un mundo inmenso, que no cabe en un solo comentario.
Por último, me alegra mucho saber que la serie y la BSO del gran Palomares hayan podido servir de estímulo en algún momento. Otra razón más para seguir perseverando en este oficio de contar historias por el mundo.
Daniel, la isla es Madagascar, la recorrí durante un mes (en la medida que puedes hacerlo en cuatro meses!!). Lo narré en este texto:
http://vocesrobadas.blogspot.com/2020/12/la-isla-roja-una-isla-en-ninguna-parte.html?m=1
Uzbekistán también es un mundo aparte, la visité en parte haciendo la Ruta de la Seda (Samarcanda, Bukhara, Khiva).
Sea cual sea tu ruta, seguiremos tus pasos.
Un abrazo
Madre mía!!!!!! Una entrevista increíble y todo un descubrimiento Daniel Landa. Gracias a los dos por abrirme a un mundo tan enriquecedor como es el de los viajes, la aventura y la pasión por conocer nuevas culturas. Totalmente enganchada a los documentales y voto por el Índico. ¡Enhorabuena!.
¡Muchas gracias Iraides por tu comentario! Me alegra que hayas podido conocer a Daniel Landa gracias a la entrevista. Estoy segura de que los documentales te van a fascinar. Gracias por tu voto: El Índico ha ganado por goleada. Espero que sigas disfrutando de los artículos del blog y que pases unas felices fiestas. ¡Un abrazo muy grande y a seguir soñando con grandes viajes! 😘
Excelentes los documentales de Daniel Landa.No nos hemos perdido ninguno.Mi voto es para el indico.
¡Muchísimas gracias Isabel por tu comentario y tu voto! Índico es el claro ganador. Que bueno que hayas visto todos los documentales de Daniel. Como bien dices, son excelentes. A ver si pronto nos regala un nuevo documental. Te mando un abrazo muy grande desde Tenerife.😘
Impresionante el documental ATLANTICO, que he descubierto en la 2, en estos dias. La entrevista muy buena. Y mi voto es por el INDICO, zona bastante desconocida.
¡Muchas gracias Susana por tu comentario! Coincido contigo en que el documental Atlántico es fascinante. Como habrás podido leer en la entrevista, en YouTube se puede ver la serie «Un Mundo Aparte», y te la recomiendo porque es buenísima. Al igual que Pacífico, que se puede ver en Amazon Prime Video y es maravillosa. Me alegra que hayas disfrutado de la entrevista. La verdad es que ha sido un honor poder contar con sus fotos y sus respuestas en el blog, ya que admiro mucho a Daniel Landa y su trabajo. Y vuelvo a coincidir contigo en que ÍNDICO sería un destino ideal para un documental de Daniel y su equipo. Vamos a ver con qué nos sorprende la próxima vez 😉. De nuevo mil gracias por todo. Te mando un abrazo muy fuerte desde Tenerife. 😘