América, Sin categoría, Viajeros Itinerantes

✧ Pueblos del Lago Atitlán

«Los bonitos pueblos del Lago Atitlán son visita obligada en tu viaje a Guatemala. Descúbrelos con los amigos viajeros de Pasaporte a la Tierra».

Pueblos del Lago Atitlán
Descubre los fantásticos pueblos del Lago Atitlán.

¡Hola viajeros! Somos Iván y Esther del blog de viajes Pasaporte a La Tierra. Hemos querido colaborar con nuestra amiga Cristina en su increíble blog y venimos a contar nuestra experiencia de cómo fue visitar los tranquilos y carismáticos pueblos del Lago Atitlán

Si por algo nos marcó nuestro viaje a Guatemala fue por la visita al Lago Atitlán y a los hermosos pueblos que lo rodean, donde ancestrales tradiciones y cultura maya se fusionan con este increíble paisaje desbordando magia.

El Lago Atitlán, situado en el departamento de Sololá, se encuentra a más de 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar y su longitud es de 18 km. Está rodeado de tres volcanes: el volcán Atitlán, el volcán Tolimán y el volcán San Pedro.

A día de hoy se desconoce con exactitud su profundidad, pero los últimos sondeos realizados afirman que tiene más de 350 metros de profundidad y que allá por la época pre-clásica el lago no existía y en su lugar había un asentamiento maya en un pequeño poblado conocido como Samabaj, lo que le otorga un halo de misterio al entorno.

Vistas del Lago Atitlán
Lago Atitlán en Guatemala.

Pueblos del Lago Atitlán 

Como comentábamos al inicio del artículo, el Lago Atitlán está rodeado de recónditos pequeños pueblos donde aún siguen conservando sus raíces más profundas. Estos pueblos reciben nombres de santos y de los 19 municipios que forman el departamento de Sololá, nosotros visitamos un total de 5.

Para conocerlos, nos desplazamos desde la ciudad de Antigua, cerca de la capital Guatemala City, a Panajachel, desde donde tomamos una pequeña embarcación hasta el resto de pueblos del Lago Atitlán.

Panajachel, uno de los pueblos más turístico del Lago Atitlán 

Nuestro primer contacto con el Lago Atitlán fue desde la localidad de Panajachel, donde llegan la mayoría de autobuses turísticos.

Comenzamos recorriendo el entramado de calles de Panajachel hasta llegar a la animada y colorida Calle Santander, donde podrás encontrar todo tipo de comercios. Si aún no has contratado tu excursión para visitar los pueblos del Lago Atitlán, aquí podrás hacerlo.

Además, encontrarás gran cantidad de bares, restaurantes, tiendas con productos locales y artesanías y, en definitiva, todo lo necesario para pasar un buen rato.

¿Te acuerdas cuando al inicio del post te comentamos que en la época pre-clásica había un asentamiento maya? Pues en la Calle Santander podrás encontrar el Museo Lacustre, donde se custodian más de 90 piezas que se han hallado en la ciudad submarina de Samabaj, recogidas en tres salas.

Sigue recorriendo la Calle Santander hasta llegar a obtener una de las mejores panorámicas del lago desde el muelle de Panajachel. Relájate divisando las impresionantes vistas que ofrece el muelle y admira la belleza del lago con los tres volcanes al frente. Es una experiencia visual inolvidable.

Muelle de Panajachel en el lago Atitlán
Muelle de Panajachel.

Santa Catarina Palopó, el pueblo más colorido del lago             

Recorrer las calles de Santa Catarina Palopó es todo un regalo para la vista. Sus coloridas y animadas calles hacen que la visita a este pequeño municipio del departamento de Sololá merezca la pena.

Acércate al parque central para conocer de primera mano las artesanías locales y mezclarte con los lugareños. Nosotros tuvimos la suerte de encontrarnos con una fiesta que estaban realizando, donde los guatemaltecos bailaban y palmeaban al compás de la música.

En el parque central también encontraremos la iglesia de Santa Catarina Palopó con una fachada blanca y amarilla típica de la época colonial.

Según nuestro punto de vista, en este pequeño municipio se ubica el mirador con las mejores vistas hacia el Lago Atitlán. Este mirador se encuentra en la carretera que une Panajachel con Santa Catarina Palopó, por lo que no te olvides de tener los ojos bien abiertos durante este recorrido.

Mirador de Santa Catalina de Palopó
Iván en el mirador de Santa Catarina Palopó.

San Juan de la Laguna, donde la tradición sigue presente

Uno de los pueblos del Lago Atitlán que más llamó nuestra atención fue San Juan de la Laguna, y es que las raíces de la región siguen presentes en cada rincón de la localidad.

Al llegar al puerto contratamos los servicios de un guía que nos llevó por diferentes talleres y comercios artesanos, para poder conocerlo todo de la mano de un experto local.

Nuestra primera parada fue en un taller de tejido y coloración, donde nos enseñaron el proceso desde que consiguen la principal materia prima (algodón), cómo fabrican el hilo y lo tiñen de colores, hasta que consiguen la prenda deseada. Este trabajo se lleva realizando durante muchas generaciones y pudimos incluso participar en el proceso.

La segunda visita que realizamos fue a un taller de miel artesanal, donde pudimos ver los diferentes paneles de abejas y conocer más sobre el arte de la recolección de este dulce producto orgánico.

Por último, visitamos el taller de cacao artesanal. También nos enseñaron el proceso completo hasta conseguir la deliciosa tableta de chocolate. Lo mejor es que te dejan probar este riquísimo manjar durante el proceso, y es 100 % natural.

Taller de tejido y coloración en el Lago Atitlán
Taller de tejido y coloración.

San Pedro de la Laguna, el preferido de los mochileros 

El cuarto pueblo que visitamos fue San Pedro de la Laguna, bajo nuestro punto de vista un pueblo con encanto, pero con menos interés que el resto.

Se encuentra a los pies del volcán San Pedro y las vistas desde el puerto al Lago Atitlán son dignas de dedicarle su tiempo.

Lo que más nos llamó la atención fue el número indefinido de murales que decoraban sus estrechas y angostas calles de la localidad guatemalteca, dándole un toque de diferenciación y estilo único.

San Pedro de la Laguna cuenta con una oferta hotelera bastante amplia y es el lugar favorito de los mochileros. También hay gran propuesta de restaurantes de estilo chill out bastante acogedores.

Nosotros visitamos la plaza e iglesia del pueblo, que recibe el mismo nombre que éste. Aquí podrás encontrar una enorme estatua del apóstol San Pedro junto a un gallo y las llaves al paraíso.

Murales de San Pedro de la Laguna en Guatemala
Murales de San Pedro de la Laguna.

Santiago de Atitlán y la moneda de 25 centavos de quetzal

A tan solo media hora en barca de Panajachel, la lluvia nos daba la bienvenida al pequeño pueblo de Santiago de Atitlán.

Esperando que dejara de llover, aprovechamos para hacer un alto en el camino y probar uno de los platos más típicos de la zona, el pollo al pepián, muy delicioso y diferente.

Después de almorzar callejeamos por el pueblo, dejando atrás muchos puestos de productos locales hasta llegar a la iglesia de Santiago de Atitlán, la que sirvió durante 30 años de guerra civil como refugio a familias guatemaltecas.

También realizamos una visita a Doña Concepción Ramírez, conocida como «La Chonita». El rostro de esta señora ha estado presente desde 1959 en la cara de la moneda de 25 centavos de quetzal (moneda guatemalteca). Hoy día, se puede realizar una visita a su casa y vestirte con el atuendo típico guatemalteco, incluyendo el tocoyal (cinta de lana que usan los indígenas en el cabello).

La Chonita del lago Atitlán
Esther junto a «La Chonita».

Esperamos que te haya gustado el recorrido por los pueblos del Lago Atitlán y que te animes a visitarlos próximamente.

Te aseguramos que no te decepcionarán ya que es un lugar muy auténtico y perfecto para encontrar la paz interior que tanto se busca durante un buen viaje.

Muchas gracias a Cristina por dejarnos un hueco en su proyecto personal y le deseamos muchos éxitos.

¡Un abrazo viajero!

 

Pasaporte a la tierra.

Instagram: @pasaporte_a_la_tierra

Blog de viajes: www.pasaportealatierra.com

Facebook: Pasaporte a la Tierra

Twitter: @PasaporteTierra

(Demuestra cuánto has aprendido con este post participando en el divertido juego viajero: ¿Cuánto sabes de los pueblos del Lago Atitlán? ¡Te lo pasarás en grande!)

¿Te gustaría conocer los pueblos del Lago Atitlán? ¿Ya has estado en este increíble lugar? No olvides dejar tu comentario a continuación. ¡Me encantará conocer tu opinión sobre este fabuloso destino!

¡Tú también puedes ser un viajer@ itinerante y publicar tus aventuras en este blog! Descubre cómo participar y al resto de viajer@s haciendo click aquí. ¡Te esperamos!

¡Comparte este artículo con tus amigos y familiares 😉!

Publicado por Viajer@s itinerantes

Viajer@s itinerantes de todo el mundo nos cuentan sus itinerarios, anécdotas y consejos de viaje. Disfruta con los estupendos artículos de tus nuevos amigos viajeros. Si quieres participar en la sección Viajer@s del blog, escríbeme a info@itinerarioparaitinerantes.com. Publicaré y promocionaré tus textos y fotos. ¡Te estamos esperando!

¡Deja un comentario! 😊

Me encantaría conocer lo que piensas sobre este artículo. Pregunta lo que quieras, añade más información del destino o tema tratado... ¡Tu opinión es muy importante!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *